Congreso Social

Anexos:

VI ENCUENTRO DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE
TEMA 4: LAS RUTAS HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE Y EL NUEVO PROYECTO DE NACIÓN PROLETARIO-POPULAR
I.-RUTAS HACIA NUEVA CONSTITUYENTE
Las Rutas o medios generales para recuperar la soberanía, la autodeterminación de las masas populares para darle un nuevo rumbo al país, expresada en un nuevo Constituyente, se han venido discutiendo desde el primer Encuentro del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente(CSHNC); en el primer y segundo encuentros las dos propuestas predominantes fueron: a) la Ruta que planteaba la necesidad de la defensa de la Constitución de 1917, de su respeto, y la que b) planteaba la necesidad de una nueva Constituyente y una nueva constitución, que rescatara lo más avanzado de la constitución de 1917.
Considerando estas propuestas se acordó que el Congreso Social asumía como ruta general hacia un nuevo Constituyente la defensa de los derechos de los obreros, los campesinos y masas populares establecidos en la Constitución de 1917 y al mismo tiempo lucharía por una Nuevo Constituyente y una Nueva constitución que ampliara y aumentara los derechos, la participación y el ejercicio del poder por parte de las masas populares, hacia una trasformación profunda del país en lo económico, político, social y cultural, en interés de las mayorías populares.
En el Tercer y Cuarto Encuentros del Congreso Social, las propuestas más visibles de Rutas hacia el nuevo Constituyente fueron: a) Llegar a un nuevo Constituyente a través de un proceso revolucionario (según los ejemplos históricos internacionales y en México), b) Que el nuevo Constituyente sea convocado desde los poderes constituidos, previo un proceso de organización y movilización de masas populares que presione en ese sentido, y c) Llegar al Constituyente mediante un proceso de acumulación de fuerzas, que construya asambleas y distintas formas soviéticas de Poder Popular que permitan la fuerza y organización a las masas populares para instituirse en Nuevo Constituyente.
En el Cuarto Encuentro del Congreso Social se resolvió que las tres propuestas de Rutas se complementaban, es decir, seguiremos acumulando fuerzas, construyendo asambleas y órganos de representación popular, y a la par generando un gran movimiento de masas que presione e incluso cambie al actual régimen (poderes constituidos) para convocar a un nuevo constituyente democrático-popular, y al mismo tiempo este gran movimiento tiene el reto de desarrollar y profundizar su lucha hacia un proceso revolucionario en el país que logre un nuevo constituyente y un proyecto de nación ya no solo democrático popular, sino inclusive socialista y Comunista.
En el V Encuentro del Congreso Social se mantuvo el acuerdo general tomado en el cuarto encuentro en el sentido de que todas las rutas hacia la nueva constituyente presentadas en encuentros anteriores se complementaban en una sola (en los términos planteados en el párrafo anterior).
En ese sentido, y en la perspectiva de acumular fuerzas hacia el nuevo Constituyente se acordó:
a) desarrollar una amplia política de alianzas, en particular buscar la coordinación con referentes unitarios afines como el Movimiento Nacional sobre la Soberanía Alimentaria y la UNT.
b) Promover, organizar e impulsar asambleas, consejos sociales representativos, soviets, foros, etc., como expresiones de organización y lucha de masas, a desarrollarse por los trabajadores, por los campesinos, por los estudiantes, y por todos los sectores populares hacia la Asamblea Nacional Constituyente.
En la búsqueda de darle continuidad a las Rutas hacia el Nuevo Constituyente y los acuerdos  al respecto, tomados en los encuentros previos del CSHNC se hacen las siguientes propuestas generales:
a)      Seguir con la construcción de asambleas y órganos de representación popular, de carácter deliberativo, resolutivo y ejecutivo, en los estados y sectores donde se tiene presencia, no solo desde el Congreso Social, también desde las alianzas construidas con el Movimiento Nacional por la Soberanía, la UNT y referentes estatales y locales.
b)       Continuar generando un gran movimiento de masas que presione e incluso cambie al actual régimen, en este sentido proyectar el próximo Plan Nacional de Lucha.
c)       Seguir desarrollando y profundizando la lucha y la discusión hacia un proceso revolucionario en el país que logre un nuevo constituyente, elevando las formas de organización, y de lucha. Organizar foros, debates y todo tipo de eventos de discusión y deliberación en los se baje esta discusión a las bases del congreso social y a todo nuestro pueblo. Algunos de los temas urgentes a desarrollar en estos eventos son: los proyectos de nación necesarios para la transformación profunda del país y su interrelación tal como está planteado en la propuesta en construcción del Congreso Social (Proyecto de Nación Democrático Popular y sus características, y el Proyecto de Nación Socialista y Comunista y sus características).








II.-PROYECTO DE NACION AL VI ENCUENTRO DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE
El Proyecto de Nación del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente, ha sido construido en los Cinco Encuentros del Congreso Social y sus procesos previos de discusión (asambleas y eventos)
La primera característica de este Proyecto de Nación es estar en construcción, por lo que está estructurado de manera flexible para recoger las distintas propuestas de Proyecto de nación hechas en encuentros previos así como para integrar las nuevas que se planteen en eventos posteriores.
El contenido de este Proyecto recoge las propuestas exigibles al actual régimen, las propuestas que solo serán realizables en un nuevo régimen de carácter democrático popular y las propuestas que podrán impulsarse en un régimen de tipo socialista; es así que la composición del Actual proyecto de nación refleja la pluralidad de la composición del Congreso Social, desde posiciones que plantean reformas, hasta planteamientos revolucionarios, los cuales no se excluyen, más bien se complementan.
El Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente, sus encuentros y eventos tienen el reto de seguir la construcción del Proyecto de Nación desde las masas populares y sus organizaciones, a partir del documento base construido en los Encuentros y eventos previos, buscando que las nuevas propuestas lo enriquezcan, complementándolo y desarrollándolo, sin pretender desechar el documento base ya que constituye una síntesis que retoma todas las propuestas anteriores vertidas en el proceso del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente.









Comisión Nacional del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente

PROYECTO DE NACIÓN DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE
I.-INTRODUCCION
A todas y todos los trabajadores, campesinos, indígenas, estudiantes, académicos, creadores, artistas, jóvenes y viejos, mexicanas y mexicanos dignos, A todo el pueblo de México y sus organizaciones.
A la opinión pública nacional e internacional.  
La Constitución Política de los Estados Unidos mexicanos, promulgada en la ciudad de Querétaro el 5 de febrero de 1917, nació del sacrificio y los anhelos de millones de hombres y mujeres del campo y la ciudad que dieron vida a la Revolución Mexicana. Si bien el constituyente no alcanzó a recoger todas las aspiraciones y realidades de nuestro pueblo –significativamente, los derechos y cultura indígenas, y el carácter pluricultural y pluriétnico de nuestra nación--, si plasmó y reflejó conquistas sociales  fundamentales por las que se vertió tanta sangre y estableció fuertes pilares de sustento para nuestra soberanía nacional.  
Los mexicanos reunidos en el Congreso Social, provenientes de todos los rincones de la patria; de organizaciones sociales, obreras, campesinas, estudiantiles, de defensa de los derechos humanos, de mujeres, quienes  ratificamos  nuestra firme voluntad de continuar en la lucha de resistencia frente al neoliberalismo y de avanzar decididamente en la construcción de una Nueva  Nación con Libertad, justicia y democracia.  
Conscientes de que la nación vive una de las peores crisis de su historia, que las reformas neoliberales impuestas por los últimos gobiernos dieron lugar a una crisis de desarrollo social y han puesto en riesgo la existencia y viabilidad de la nación mexicana, su independencia y su soberanía.  
Que de seguir las cosas como van no existe la posibilidad de mejoría social para el grueso de los mexicanos pobres, pues los grandes empresarios, asociados a las empresas trasnacionales se han ido apoderando de manera escandalosa de la tierra, de los sistemas financieros, de los recursos energéticos y naturales, de la seguridad social, de los espacios educativos, de los servicios públicos, la telefonía, los aeropuertos, las carreteras y las principales empresas de bienes y servicios del país.  
Que a la par que desnacionalizan la planta productiva, los grandes empresarios, el gobierno y su clase política han terminado por entregar buena parte de los restos de la soberanía nacional a las potencias extranjeras, especialmente a Estados Unidos.  
Que el diseño de las instituciones del Estado responde actualmente a las necesidades  del modelo neoliberal, subordinando el ejercicio del poder público al servicio de la oligarquía financiera y el gran capital.   
Que el modelo vigente privilegia la democracia electoral a través de un sistema de partidos que ha excluido a las organizaciones de los trabajadores y otros sectores sociales, sus demandas y aspiraciones.  
Que este modelo vigente incrementa el autoritarismo y las expresiones neofascistas en la represión a los movimientos sociales, ha generado la degradación de las formas de convivencia social, la corrupción de la clase política, el enorme poder que han concentrado los dueños de los medios de comunicación, y todo ello ha derivado en una crisis de legitimidad y de representación del Estado mexicano. 
En el Congreso Social hemos consensado en los términos más amplios la necesidad de derrocar el actual régimen neoliberal y la construcción de uno con carácter democrático-popular, sustentado en la más amplia organización y movilización de las grandes masas de trabajadores del campo y la ciudad, afectados por las políticas económicas y sociales impuestas por el gran capital nacional e internacional.  
Este nuevo régimen producto de la voluntad transformadora de las masas populares y de la conjugación de las formas organizativas y de lucha que puedan, deban y sepan darse, pondrá en marcha el siguiente proyecto de nación, que dará sustento económico, político y social para transitar hacia una sociedad libre de explotación y hacia una respetuosa relación del hombre con la naturaleza. 
En estas reuniones hemos consensado también que un proyecto de nación nuevo no cabe dentro de los marcos de las leyes e instituciones actuales, por lo que es necesario refundar al país bajo una nueva constitución y nuevas instituciones que reflejen las aspiraciones de bienestar, justicia, libertad, democracia e igualdad de las más amplias capas sociales de nuestro país.  
La estructura del presente Proyecto contiene las propuestas exigibles al actual régimen, las propuestas que solo serán realizables en un nuevo régimen de carácter democrático popular y las propuestas que podrán impulsarse en un régimen de tipo socialista

CONTENIDO DEL PROYECTO DE NACION
II.-PROYECTO MINIMO 
II.1.-ECONOMIA  
II.1.1.-Exigencias al actual gobierno:
Crear empleos con salarios justos, regular el alza de precios de la canasta básica, evitar el aumento de la gasolina cada año.
Que se destine un programa al campo con suficientes recursos para los campesinos.

II.1.2.- reforma fiscal
  • Eliminar los regímenes fiscales preferenciales.
  • Gravar los ingresos generados de la venta reacciones a través de la Bolsa Mexicana de Valores.
  • Eliminar por completo el régimen fiscal de consolidación.
  • Eliminar la depreciación acelerada de la Ley del ISR.
  • Hacer eficiente la administración tributaria.
  • Fortalecer la fiscalización a las grandes empresas  que eluden o evaden  al fisco.
  • Eliminar el secreto fiscal.
  • Eliminar el IETU.
  • Reforma fiscal progresiva donde pague más quien más ingresos obtenga.

II.1.3.-Reforma Económica
  • Cuyo punto de Partida es la promoción del crecimiento económico con redistribución del ingreso, lo que hace necesaria una reforma fiscal redistributiva y progresiva así como una estrategia de crecimiento incluyente y de reactivación del mercado interno.
  • Modificación de la política económica actual, para recuperar el desarrollo nacional, para generar empleos; cambio de política económica que reduzca la inequidad, que rescate el campo mexicano, que reactive el mercado interno, para recuperar el poder de compra de los salarios, que asegure la inclusión social, la equidad, la competitividad internacional, el empleo y la alimentación de todos los mexicanos y la administración eficiente de la nación sobre sus bienes básicos estratégicos.
  • Soberanía nacional, tanto la alimentaria como la energética, la defensa del salario y el empleo como la base para construir un gran acuerdo nacional que beneficie a todos los mexicanos.
  • Implementación de una política integral de desarrollo agropecuario e industrial.
  • Reactivar el mercado interno, la generación de empleos, la recuperación del poder adquisitivo de los salarios a través de un aumento salarial de emergencia, el congelamiento de precios de productos de la canasta básica y el combate a la evasión fiscal.
II.1.4.- un nuevo modelo de desarrollo económico
  • Eliminación del modelo neoliberal y el establecimiento de un nuevo orden social y una nueva estrategia de desarrollo.
  • Establecer un Estado de Bienestar, que desempeñe un papel más  activo  en la economía. El Estado debe asumir su responsabilidad de conducir el desarrollo y reactivar la economía.
  • Fortalecimiento del mercado interno.
  • Defensa y fortalecimiento del sector público y social de la economía.
  • Revertir el proceso de privatización del petróleo, electricidad, el agua, los bosques y las tierras.
  • Recuperar para la nación la propiedad de las empresas estratégicas. Transparencia y eficiencia en la economía paraestatal.
  • La renegociación y en su caso cancelación de todos los tratados comerciales y militares que lesionen los intereses de la nación. Renegociar el TLCAN en su capítulo agropecuario y  sobre todo en granos como el maíz y el frijol.
  • Apoyo  a las empresas y productores nacionales, que impulse las cadenas productivas regionales y la creación de empleos. Desarrollar ramas industriales que generen autoempleo y el otorgamiento de créditos.
  • Mecanismos económicos de subsistencia, solidaridad comunitaria, ayuda mutua, asociación, mercado justo y economía local.
  • Un objetivo central debe ser: aumentar el bienestar de los ciudadanos y reducir la desigualdad social, reorientar la economía para fortalecer la producción y el empleo y la obtención de mejores salarios.
  • Una economía fuerte, firme en la globalidad; fortalecer la economía popular y la pequeña y mediana empresa, mediante una  planeación sectorial y regional con participación privada y social.
  • Aumentar la inversión pública en infraestructura.
  • Fortalecimiento del sistema financiero estatal, particularmente de NAFINZA, BANCOMEXT y BANOBRAS y BANRURAL.
  • Otorgar financiamiento accesible y barato para las actividades productivas en la ciudad y el campo.
  • Los movimientos de capitales y operaciones financieras especulativas deben gravarse con tasas vigentes del ISR.
  • El banco de México debe velar por el crecimiento y no solo controlar la inflación.  Establecer control de divisas.
  • Proyectos económicos sustentables ecológicamente: cuidar el aire, los  suelos y el agua.
  • Consumo responsable y solidario. Reducir consumo de productos contaminantes. Reutilización y reciclamiento. Construcción de dos puertos comerciales.
  • Mejoramiento de las vías de comunicación en toda la república. Construir un ferrocarril moderno como un tren bala.
  • Crear un nuevo aeropuerto internacional en Tizayuca Hidalgo.
  • Fomentaremos la actividad turística.
  • Concesión para la operación de Bancos Regionales.
  • Renegociación y cancelación de la deuda interna y externa  con la banca nacional, extranjera y con los organismos financieros internacionales. Resolver las deudas  del FOBAPROA, PIDIREGAS, el rescate carretero etc.
  • Nueva legislación para acabar con los monopolios.   Regulación efectiva contra prácticas monopólicas. Evitar los abusos de precios de monopolio.
-----
  • Atender más las actividades primarias, agricultura, minería, pesca, recursos naturales, recursos energéticos.
-----
  • cambiar el modelo económico por uno realmente al servicio de la sociedad en su conjunto con las siguientes características:
  • El objetivo es incrementar el nivel de vida de los mexicanos y mexicanas.
  • Desarrollando al máximo las fuerzas sociales de producción.
  • Incentivar la productividad y la eficiencia de la producción nacional ( constante innovación científico-tecnológica)
  • Elaboración de programas inter y transectoriales de largo plazo teniendo como eje el desarrollo y crecimiento económico del país.  Que tenga como objetivo acabar con la miseria en nuestro país en el mediano plazo.
  • Romper con el imperio paulatinamente: con las políticas impositivas del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercia, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.
  • No contratación de más deuda y declarar ilegal la que nos han impuesto las potencias extranjeras.
  • Nacionalización de la Banca y de las áreas económicas que sean estratégicas para el desarrollo y el crecimiento económico de la nación, para ponerlas realmente al servicio de la producción nacional y del beneficio de los mexicanos.
  • Creación de una banca de fomento industrial para reactivar y llevar adelante la reindustrialización del país.
  • Desarrollo de una fuerte industria de bienes de capital, de la industria ligera y pesada con vistas al futuro, con su correspondiente correlato tecnológico.
  • Reindustrialización sustitutiva. Producir lo que estamos importando actualmente, para dejar de hacerlo.
  • Industrialización del Campo, de los mares, bosques, de la del aire, etc., aplicando nuevas tecnologías en la producción con el propósito de satisfacer las necesidades de nuestros compatriotas. Desarrollar una revolución de la producción y del saber (revolución productiva y cultural). (repatriación de talentos mexicanos que laboran en otros países).
  • Aceptación de la inversión extranjera de capital dirigida solo a la esfera de la producción; reglamentar, elaborar la nueva ley de inversiones extranjeras: se permitirá inversión extranjera hasta el 49% del total;  en un periodo no mayor de 5 años el 50% de los componentes de la producción total, deberán ser de origen nacional y a los 30 años de participación del capital extranjero, todo pasara a manos de la nación mexicana.
  • No aceptar capital especulativo en nuestra economía y al existente gravarlo.
  • Integración económica, política, social y cultural con las naciones de Latinoamérica.
  • Diversificación de mercados, ver hacia: Latinoamérica, Europa, Asia, África y Oceanía.
  • Crear alianzas estratégicas con otras naciones que no sea el imperio.
  • Profunda reforma educativa, revolución cultural y productiva: integración-vinculación Industria-Universidad, Universidad-Industria. El saber al servicio de la producción y del bienestar de la nación. Revolución de las estructuras mentales de los mexicanos, volver a pensar y actuar en consecuencia.
  • Hacer valida la carta de los derechos y deberes de los estados

  • Democratización de la economía.    

  • No a la concentración y centralización del ingreso nacional en unas cuantas familias, en bien de la nación porque esas fortunas han sido producto del trabajo de millones de mexicanos.  
  •  
  • Crear las condiciones necesarias para la creación de una clase media productiva
  • Fomento de la Economía solidaria creando al año mínimamente 100 mil cooperativas, uniones de crédito y todo tipo de figuras asociativas.
  • Apoyo total e irrestricto a los sectores productivos nacionales, tal y como lo hacen los gringos con subsidios y atención especial a los que producen en el país.

  • Incremento sustancial al presupuesto para la realización de investigación científico-tecnológica en todas las áreas del conocimiento haciendo énfasis en la ciencia de punta: energía nuclear, biotecnología, ingeniería genética, robótica, telemática, informática, geociencias, nanotecnología, termodinámica, etc.  
-----
  • Reindustrialización del país, empezando por sectores en los que tradicionalmente hemos sido competitivos: Textil, Calzado. Es necesario reconstruir la infraestructura productiva.
  • Un nuevo orden económico donde la distribución de la riqueza sea equitativa, en el que el trabajo del hombre sea realmente valorado y pueda disfrutar de los frutos de su esfuerzo que garantice la satisfacción de sus más elementales necesidades.

II.2.-SOBERANIA E INDEPENDENCIA NACIONAL
  • Reconstruir la política exterior del Estado mexicano, rescatando los principios de: igualdad soberana entre los estados, la no intervención, la solución pacífica de las controversias entre las naciones y la solidaridad entre los pueblos, su autodeterminación y derecho de los migrantes, independencia y libertad.
  • Promover la equidad económica, la igualdad soberana y jurídica de los estados y  la solidaridad internacional. Desarrollar relaciones de respeto con todos los pueblos y gobiernos del mundo.
  • Recuperar la pertenencia de México a América Latina. Estrechar  relaciones con Brasil, India y China.
  • La integración económica, política y social con todos los pueblos de América Latina y el Caribe.
  • Con Estados Unidos una relación equilibrada, de cooperación, respetuosa de las soberanías y consciente de las asimetrías. La agenda debe contemplar: migración, energía, el agua y el medio ambiente.  
  • Generar proyectos de desarrollo regional en la frontera.
  • Privilegiar una política multilateral.
  • Diálogo Norte-Sur para la  solidaridad y la cooperación.
  • Pugnar por un nuevo Orden Mundial basado en la Justicia, la Paz, la Democracia y el desarrollo sustentable.
  • Pugnar por la democratización de la ONU.
  • Oposición total a las guerras preventivas y al intervencionismo de rapiña.

II.3.-POLITICA 
II.3.1.- Democratización del régimen político.  
  • A partir de la edificación de una nueva institucionalidad que contemple referéndum, plebiscito, la iniciativa popular y la revocación de mandato, así como el derecho a la autonomía y del autogobierno de las comunidades y las colectividades locales de manera que, con estos y otros instrumentos se garantice el control social en el diseño e instrumentación de las principales políticas públicas.

  • Establecimiento de un verdadero equilibrio de poderes que incluya el fortalecimiento del poder legislativo, el que entre sus atribuciones debe tener la de aprobar y modificar el Plan Nacional de Desarrollo además de hacerse cargo de la ratificación de gabinete del poder ejecutivo, lo que deberá complementarse con el establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas con sus electores.
  • La transformación del poder judicial, para desterrar la corrupción y la impunidad asegurando una justicia pronta y expedita y el cabal respeto a los derechos humanos.
  • Para una nueva relación entre gobierno y sociedad es necesaria la eliminación del corporativismo y el clientelismo a partir del fortalecimiento y el respeto irrestricto de la independencia y autonomía de las organizaciones sindicales y sociales en todos los sectores.

II.3.2.- Nuevo modelo de democracia 
  • Establecer un estado social y democrático.
  • Que combata la desigualdad, desempeñe un papel  activo en la economía, impulsar el desarrollo y bienestar del pueblo, restablezca el estado de derecho y la participación ciudadana en las decisiones de gobierno.
  • Que garantice  una distribución equitativa de la riqueza social.
  • Que impulse  la democracia sindical y el voto directo y secreto.
  • Reformar el sistema Electoral que garantice  elecciones limpias, equitativas y sin dispendio de recursos; respete todas las expresiones ideológicas y políticas; asegure el ejercicio de la crítica, la libre expresión y el derecho a disentir.
  • Cualquier organización o partido podrá participar en la vida política nacional. Asegurar la autonomía de los partidos frente al estado.
  • Que restablezca la división de poderes y  ejerza una verdadera rendición de cuentas mediante mejores mecanismos.
  • Que redefina el sistema de representación y control social de los representantes populares.
  • Que otorgue plena igualdad de derechos a la capital de la república.
  • Reformar el aparato de impartición de justicia.
  • Garantizar el carácter laico del Estado.
  • Reformar el sistema de participación ciudadana.
  • Que el  Poder Judicial  se convierta en  auténtico garante y defensor de la constitución y sus leyes. Y que se elija  democráticamente a los ministros de la corte.
  • Régimen democrático parlamentario que asegure la soberanía popular.
  • Que garantice  todos los derechos humanos,  el principio de supremacía constitucional, reconozca  la figura jurídica de acciones colectivas, que cree  herramientas participativas (referéndum, plebiscito, revocación, iniciativa popular, presupuesto participativo, acción ciudadana de inconstitucionalidad, auditoria ciudadana, audiencia pública, cabildo abierto, consulta popular).
  • Reformar el sistema de seguridad pública. La seguridad pública debe tener como base el  combate al  desempleo y  a la pobreza, a  la pérdida de valores y la ausencia de alternativas sociales. Las fuerzas armadas no deben ser usadas en funciones civiles o para reprimir a los movimientos sociales. Se debe  desmilitarizar  el país.
  • Se debe reconstruir la República desde abajo, establecer modalidades de poder ciudadano; con  nuevas instituciones  de participación públicas, con nuevos instrumentos legales y políticos para gobernar con el pueblo y para el pueblo.
  • Se debe convocar a un Congreso o Asamblea Constituyente que elabore una Nueva Constitución.
  • Impulsar la conquista del poder e instaurar un régimen político de democracia popular
  • Constitución Política de carácter democrático popular, expresada en la soberanía y voluntad popular.
  • Democracia directa como eje central. Estructuras democráticas  (Consejos, comités, asambleas).
  • Que el servicio público pierda su carácter privilegiado.
  • Sria.de la Función Pública y Auditoria  Superior de la Federación sean nombrados por el Congreso de la la Unión.
  • Los Partidos Políticos que obtengan más del 5%de la votación formen parte del gobierno.
  • Establecer la Democracia Participativa.
  • Integración del Poder Popular.
  • Independencia de los poderes. Democracia participativa directa. Revocación del mandato. Consenso del Proyecto de Nación, como guía de las acciones del pueblo.
  • Crear Consejos Generales de Representantes.
  • Creación del Tribunal Popular con salarios dignos.
  • La policía y el ejército deben supeditarse a los Consejos.
  • Organización desde abajo, horizontal, asamblearia; coordinación general consejista, de los trabajadores y de la sociedad.
  • El  Estado  Socialista  estimula  la  actividad  de  las  cooperativas  y de  otras  organizaciones  económicas  y  sociales.  
----
  • Un nuevo poder que sea democrático, y que erradique el oportunismo y enarbole la libertad y el respeto; que surja del mismo pueblo y que sea: representativo popular, autónomo, libre y soberano, capaz de crear y aplicar sus propias leyes.
  • Un nuevo gobierno del pueblo y para el pueblo que responda íntegramente a las necesidades de la población.
  • Una nueva constitución que recoja todos los puntos de vista de las más legítimas aspiraciones, necesidades y deseos del pueblo, que haga valer en la práctica la organización y el poder del pueblo.
------ 
  • La democracia en México tiene que incluir a la mayoría de la nación, tiene que ser un proceso de reestructuración social y global de la sociedad mexicana y sus instituciones.
----- 
  • Establecimiento de un nuevo pacto social para  una reforma social y democrática del Estado.
  • Por un Estado de derecho que modifique el régimen político, que destierre el autoritarismo y propicie la democracia participativa.
----- 
  • Soberanía nacional (autodeterminación respecto del imperialismo, así como la facultad de la nación respecto a darle el rumbo que quiera a todo el país)
  • Transición que reforme las leyes del estado.
  • Que la sociedad controle a los servidores públicos.
  • Ir hacia una revolución triunfante que derroque al capitalismo

II.4.- CAMPO
II.4.1.- Reforma Agropecuaria  
  • Revertir el abandono crónico del campo mexicano articulando los programas de fomento al desarrollo agropecuario y pesquero alcanzar la soberanía alimentaria que facilite a los pequeños y medianos productores la adquisición de capacidad productiva competitiva y que, finalmente contribuya a elevar el empleo, el ingreso y el bienestar de la familia campesina.
  • Renegociación del TLCAN y establecimiento de una relación que supere las asimetrías con los EE.UU. y Canadá en todos los ámbitos y el establecimiento de políticas públicas para reactivar el sector agropecuario.
  • Programa al campo con suficientes recursos.
  • Atender más las actividades primarias, agricultura, minería, pesca, recursos naturales, recursos energéticos. 

 
II.4.2.- Campo y soberanía alimentaria 
  • Reanimar el campo y la agricultura
  • Recuperar la soberanía y la autosuficiencia alimentaria.
  • Definir y aplicar nuestras propias políticas de producción, distribución y consumo de alimentos. Desarrollo de prácticas económicas autogestoras y solidarias.
  • Promover la pequeña y mediana agricultura campesina.
  • Preservar el mercado agroalimentario interno y reactivar las cadenas productivas.
  • Atender la demanda nacional y los mercados locales, integrar cadenas económicas, impulsando sistemas agroindustriales y financieros sobre todo de carácter asociativo.
  • Proteger y restaurar el medio ambiente, por una agricultura orgánica y ecológica.
  • No más promociones al agro tóxico y semillas transgénicas.
  • Preservar el carácter público y el usufructo colectivo de los recursos naturales.
  • Defenderemos de la privatización nuestro rico patrimonio físico, biológico y cultural amenazado por empresas trasnacionales que pretenden apropiarse de tierras, aguas, minas y bosques.
  • Preservar  los conocimientos tradicionales y los códigos genéticos de los seres vivos.
  • Hacer valer los derechos de las mujeres campesinas. Haremos prevalecer sus derechos reproductivos, económicos, laborales, sociales, políticos, culturales y agrarios.
  • Recuperar para el agro a los jóvenes rurales. Defender los derechos del migrante y el derecho a no emigrar.
  • Impulsar proyectos de desarrollo agropecuarios, pesqueros y forestales a la altura de sus capacidades.
  • Reconocer los derechos autonómicos de los pueblos indígenas.  Reconocer sus derechos públicos, socioeconómicos y culturales, formas específicas de autogobierno en sus territorios, derechos colectivos al usufructo de los recursos naturales ubicados en su ámbito de dominio, aplicación de normas consuetudinarias  de convivencia, preservación y desarrollo de la cultura. Crear en zonas indígenas, albergues y transportes a las comunidades aisladas. Cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.
  • Revitalizar nuestra cultura y nuestra identidad.
  • Pacto entre el México urbano y el rural.  Igualar los servicios rurales con los urbanos.
  • Fortalecer la rectoría del estado en la promoción y regulación de los mercados agroalimentarios.
  • Expropiación de los latifundios e impulso al reparto agrario, al ejido y a las cooperativas rurales.
  • Una reserva estratégica de alimentos, precios mínimos garantizados, producción nacional de insumos, control de precios de los mismos y acceso universal al crédito y los servicios financieros.
  • Cuidado de la naturaleza. Programa de recuperación de daños ambientales. Preservación de los ecosistemas
II.5.- ENERGÉTICOS

  • Restablecer el orden constitucional en materia energética
  • Nacionalización, sin indemnización, de las ilegales inversiones privadas en PEMEX y CFE,
  • desconocimiento de la deuda derivada de los pidiregas.
  • Investigación y castigo de los responsables por violación del orden constitucional y los agravios y desfalcos cometidos en el ilegal proceso de privatización del sector energético.
  • Fortalecer a PEMEX construyendo las refinerías necesarias para asegurar el consumo interno de todos los derivados del petróleo y de su exportación.
  • No más exportación de petróleo crudo.
  • Revitalización de Pemex mediante la exploración de nuevos yacimientos, la construcción de oleoductos y gasoductos, fortaleciendo la industria petroquímica. 
  • Impulsar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en materia petrolera, con la participación del Instituto Mexicano del Petróleo, UNAM, IPN y otros.
  • Nacionalización, sin indemnización, de las plantas de generación eléctricas, para el servicio público, propiedad de particulares.
  • Creación de un nuevo organismo para el abasto de electricidad en la zona centro del país como patrón sustituto de los trabajadores electricistas injustamente despedidos, y el pleno reconocimiento de su organización sindical y de su contrato colectivo de trabajo.
  • Impulsar nuevas fuentes de generación eléctrica limpia y renovable (solar, eólica, hidráulica, biomasa, geotérmica, etc) con la participación del Instituto de Investigaciones Eléctricas, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, la UNAM, el IPN y otros institutos.
  • Establecimiento de una tarifa social que asegure el abasto de electricidad a todos los sectores de la población.
  • Iniciar un Plan Nacional destinado a erradicar el despilfarro en el consumo energético y la utilización de combustibles fósiles.
  • Impulsar el transporte público y los ferrocarriles, regular el uso de automóviles.
  • desarrollo de aparatos eléctricos de menor consumo.

 
II.6.- JUSTICIA Y DERECHOS SOCIALES 
  • Cumplir los principios constitucionales referidos a los derechos sociales.
  • Garantizar la cobertura de  las necesidades elementales de los mexicanos  como el trabajo, la alimentación, la salud, la  educación, la cultura y sobre todo la calidad de vida.
  • Garantizar que cada mujer y cada hombre reciban desde su nacimiento: una alimentación básica, saludable y suficiente, tengan acceso a servicios públicos gratuitos de salud y educación, puedan ejercer su derecho al trabajo con salarios justos y prestaciones sociales, dispongan de una vivienda digna y servicios públicos básicos de agua, energía eléctrica y transporte, participen activamente en las decisiones colectivas que se tomen y accedan sin condiciones a los programas económicos, sociales y culturales;  cuenten con bases materiales, recursos e instrumentos para desarrollar su inteligencia, su capacidad y su creatividad; respeto a sus preferencias, identidad cultural, género y decisiones sobre su vida y su cuerpo.
  • Garantizar la universalidad y gratuidad de los programas sociales.
  • Programa de emergencia para erradicar el hambre.
  • Programa nacional de recuperación salarial y creación de empleos. Pago justo por el trabajo desarrollado. Recuperar el ingreso de los trabajadores. Ajuste  automático de los salarios mínimos.
  • Eliminar cualquier tipo de discriminación.
  • Derecho a la educación. Se garantizara la educación pública, científica, laica y gratuita a todos los niveles.  Se erradicara el analfabetismo y el rezago educativo.
  • Excluir de todos los acuerdos comerciales el rubro de educación.
  • Fomento a la lectura y a la formación artística y cultural. Cultura de relaciones interpersonales comunitarias.
  • Se entregaran paquetes de útiles escolares en todas las escuelas públicas del país. Se crearan 200 escuelas preparatorias y 30 universidades públicas.
  • Presupuesto público a educación del  8% del PIB, y del  1% a ciencia y tecnología
  • Aumento a la matrícula e infraestructura educativa.
  • Fin a las políticas de Evaluación ( ENLACE, CENEVAL)
  • Recursos educativos en las zonas de mayor rezago y pobreza del país.
  • Transformación profunda de objetivos procedimientos y programas educativos.
  • Servicios gratuitos,  integrales y únicos de salud. Servicios públicos de salud y medicamentos gratuitos para todos.
  • Reconocer el trabajo como una realización del ser humano.
  • Amplio programa de mejoramiento, ampliación y construcción de viviendas.
  • Fomentaremos la práctica del deporte. Espacios deportivos y recreativos dignos.
  • Cultura de la sexualidad.
  • Preservación de los derechos de los niños.
  • Revitalizar nuestra cultura y nuestra identidad.
  • Pensión universal a todos los adultos mayores de 60 años.
  • Un sistema de jubilaciones solidario y redistributivo. Revertir las reformas a la Ley de ISSSTE e IMSS. Nacionalizar las AFORES.
  • Libertad a todos los presos políticos y presentación de los desaparecidos.
  • El  Estado  Socialista  contribuye  a  intensificar  la  homogeneidad   económica  y  cultural  de  la  sociedad.
  • Los  ciudadanos  de  la   RPM   son  iguales  ante  la  ley  socialista,  independientemente  de  su  origen, ingresos  económicos,  tiempo   de  residencia raza, nacionalidad, sexo, grado  de instrucción, idioma,    concepción  filosófica   del  mundo, creencia   religiosa,   carácter  de  sus  obligaciones   socio-económicas,   lugar   de  residencia  y  otras  circunstancias
  • Garantizar jornada de trabajo menor con mejor salario.
  • Se  tutela   jurídicamente   el  criterio   de   que   solo   el   trabajo   productivo   de   los   humanos
  • es   el   único   creador   de   valores   o   bienes   de  consumo   individual   y   social.
  • Los  ciudadanos  pueden  tener  en  usufructo  parcelas  de  tierra  otorgadas. 
  • La  mujer   y   el   varón   tienen  en  la  RPM   iguales  derechos. 
  • Las   mujeres  ejercen   el   derecho   para   determinar   su   vida   reproductiva, además  el    derecho   imprescriptible   de   que   se   les   opere   un  aborto   asistido
  • Los   pueblos   originarios   del país  ejercen  su  derecho  a  su  propia  educación.
  • Se  castiga toda  restricción  directa  o  indirecta  de  los  derechos.
  • A los  ciudadanos  extranjeros y a las  personas  sin  ciudadanía   se  les  garantizan  los  derechos y  libertades   previstos  por  la  ley.
  • semana  laboral   no  superior  a  las  treinta   y  dos  (32)  horas  que  deban  cumplir  los  trabajadores.
  • Los  ciudadanos  de  la  RPM    ejercen   su   derecho  a  la  protección  de  su  salud,  y   esto   se   asegura   mediante  la   instrumentación   de   los   servicios  médicos    propios   del   Estado   Socialista.
  • Los  ciudadanos  de  la   RPM   ejercen   su  derecho  a  la asistencia  económica  en  la  vejez,   en  caso  de  enfermedad   y  de  pérdida  total  o  parcial  de  la  capacidad  de  trabajo,  así como  de  pérdida  del  sostén  de  la  familia.
  • Los  ciudadanos  de  la  RPM    ejercen   su  derecho  a  la vivienda,  y  se   garantiza    este   derecho   mediante   la   construcción   de unidades habitacionales   por   parte   del   Estado  Socialista   y  por   el   sistema   cooperativo   nacional. 

  •  Los  ciudadanos   ejercen   su   derecho  a  la  educación  pública  científica,  critica  y  popular   y  a  disfrutar  de  todos  los  adelantos  de  la  cultura,   se  asegura  el   ejercicio  pleno   de  tal   derecho. 

  • la  libertad  de  creación  científica, técnica  y  artísticaEsta  libertad  se  asegura  mediante  el  amplio  despliegue  de  las  investigaciones  científicas.
  • El  matrimonio   o   cualquier   relación   de   “pareja”   operan   con   base  al  acuerdo   voluntario  de  la  mujer  y  el  varón.
  • Todas  las instituciones   educativas   de  nivel   básico,  medio,  medio  superior  y  de  postgrado,  gozan  de autonomía  plena   en  cuanto  a  la  conformación   de  su  propio  gobierno.

  • Educación  científica,  crítica, democrática  y  popular. 

 
II.7.- DERECHO A LA INFORMACIÓN
  • Garantizar el derecho a la información y el acceso a los medios de comunicación. La sociedad debe contar con medios propios.
  • Libre competencia y la desconcentración de las concesiones que otorga el estado, evitar los monopolios de los medios de comunicación masiva, pugnar por su democratización. Abrir los canales de televisión y de radio suficientes. El derecho de réplica.
  • Fondo de fomento para la producción de programas educativos, culturales y de entretenimiento. Formación educativa en los contenidos de la televisión. Promover enlace  nacional en la televisión abierta y por cable.
  • Medios comunitarios. Radiodifusoras y televisoras locales. Acceso universal a Internet.
  • Ampliaremos la cobertura del canal 11 y 22.

II.8.- NUEVA MORAL Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN.
  • Austeridad republicana. Reducción a la mitad de los salarios de todos los servidores públicos. Eliminando bonos extraordinarios y privilegios.
  • Castigo al uso electoral del presupuesto público.
  • Ley General de Contraloría Social.
  • Rechazar aprobación de la ley Asociaciones público-privadas.
  • Ley de Transparencia y acceso a la información pública.
  • Un sistema electoral democrático. Equidad electoral, eliminar el financiamiento privado.
  • Acabar con la exclusión y política. Acceso efectivo de los ciudadanos a los cargos públicos.
  • Superar la crisis moral y establecer una  nueva ética política.
  • Una nueva forma de vida basada en el sentido de comunidad.

II.9.- TRABAJADORES MIGRANTES.
      Los migrantes serán parte integrante del proceso de construcción de la nueva constituyente, aportando sus reivindicaciones y planteamientos.
  • Negociar con los 2.5 millones de ex braceros para que recuperen su fondo de ahorro, de ex braceros de los años 1942-64, que se les pague esa deuda
  • Analizar los programas de trabajadores Huéspedes o de trabajadores Temporales, reivindicando sus derechos.

II.10.- INDIGENAS
  • Aplicación de los Acuerdos de San Andrés.
II.11.- CULTURA 
II.12.- EDUCACIÓN
  • NO a la ACE, por un proyecto alternativo y democrático de educación elaborado desde los maestros de base y las comunidades.

II.13.- MUJERES 
II.14.-TRABAJADORES
  • Impulsar y apoyar la sindicalización democrática y asamblearia de trabajadores no sindicalizados
  • Impulsar la democracia sindical, a través del funcionamiento asambleario de los sindicatos y organizaciones de los trabajadores.

III.-PROYECTO MAXIMO 
III.1.-Es propiedad de la nación:
  • La tierra como medio de producción y todos los recursos naturales (vigente en el art 27 de la actual constitución), la mayoría industria de pesada y ligera, bancos y entidades  financieras, la mayoría de grandes establecimientos de venta de productos para el consumo.

III.2.-Modelo económico:
  • Basado en la planeación y regulación de la economía por el Estado, articulada con los procesos de autonomía, de la asociación libre de todos los productores.
  • Que Rompa toda dependencia económica con potencias y entidades extranjeras.
  • En el que la producción este orientada a cubrir las necesidades nacionales.
  • Que priorice las actividades productivas y prohíba las especulativas.
----
  • La estructura  económica  nacionalizada ,  así como  los  fondos  monetarios  y   demás  valores  de  la   banca  nacionalizada,   constituyen   parte   de   la  “propiedad  socialista  nacional.
  • En   las   empresas   industriales,   agropecuarias   e  instituciones   de   servicios   al   público,   solo   se   permitirá   la   operatividad   de   un   sindicato   de   los   trabajadores.
  • La  base   principal   del  sistema  económico de  la  República  Popular  de  México  es  la  propiedad  socialista  de  los  medios  fundamentales  de  producción,  la   cual  existe  básicamente   en    dos  formas  :   La  “Propiedad   Socialista   Nacional”  y   la  “Propiedad  Social  Autogestionaria 
  • La propiedad socialista   nacional,  están   adscritos  y  encomendada  su  administración  a  cualesquiera  de  los  órganos  de  Estado  y  Gobierno  de  cualquier  nivel  de  los  existentes  en  el  territorio  de  la   R P M.

  • El   impuesto   a   los   ingresos   monetarios   de   los   trabajadores   y   campesinos,   en   ningún   caso   deben   ubicarse   arriba   del  1 %   aplicable   al   salario   neto.  
  • Los   impuestos   a  la   renta   empresarial   y   de   los   pequeños   productores,   solo   pueden   ubicarse   en   un   rango   no   superior   al   0 .5  %   de   los   beneficios   netos   anuales.
  • La  economía  de  la  República  Popular  de  México,  constituye  una  estructura  única,  que  comprende  todos  los  eslabones  de  la  producción  social,  circulación   del   producto   y  distribución  de  la  renta   en  el  territorio  nacional.   
  • Sistema   Presupuestario   de   Financiamiento.
  • Ministerio   de   Hacienda   de   la   R. P. M.,    como   el   supremo   aparato   de   contabilidad   y   control   económico.  
  • Terminar con todo tipo de desigualdades, con la explotación y la enajenación.
  • La necesidad de un proyecto alternativo global al capitalismo.
  • Recuperación del sector agropecuario.
  • Cooperativas y empresas socializadas.
  • Asociación Libre de los Productores: que implica utilizar o aprovechar la capacidad y experiencia del pueblo para producir y satisfacer las necesidades de la sociedad, en un todo, como un sistema.
  • La propiedad  privada  capitalista,  al  entrar   en  vigencia   la  presente  Constitución  Política  Socialista,  el  régimen  jurídico  capitalista  de   la  citada  propiedad,  automáticamente  queda  anulada;   en  lo  subsecuente   se   mantendrán  en  régimen  de  Propiedad  Socialista  Nacional.
  • El   Estado  socialista  de  los  trabajadores    y   campesinos   mexicanos  reconoce  la  existencia  de  la pequeña  propiedad  personal  de  medios  de  producción  y  un  limitado  sector  de  propiedad privada  capitalista.
  • Los  ingresos  provenientes  del  trabajo constituyen  la  base  de  la  propiedad  personal  de  los  ciudadanos  de  la  República  Popular  de  México 
  • El   Estado  Socialista  Autogestionario  de   México  ejerce  el  control  de  la  medida  de  trabajo  y  consumo.
  • El  Estado  Socialista  tiene  como  misión  invariable  elevar  el  nivel  de  la  remuneración   salarial  y  los  ingresos  reales  de  los trabajadores  y  campesinos  con  base  en  el  aumento  de  la  productividad  del  trabajo.

II.- POLÍTICO 
  • Aspiramos a un estado de carácter Democrático Popular
  • Abrazar la causa democrática y popular, de alternancia y transición.
  • Huelga general, toma del poder político, instauración de un gobierno provisional revolucionario que convoque a una asamblea nacional constituyente para redactar una nueva constitución que sea la base una República Democrática Popular.
  • Para cambiar las cosas a favor de los trabajadores y el pueblo se requiere un Gobierno de obreros y campesinos pobres, un gobierno que haga posible la democracia, la igualdad y la justicia verdadera.

  • Luchar por la toma de poder, por la construcción de una nueva sociedad.
  • Proyecto de Nación con un Carácter democrático popular, nosotros no renunciamos al proyecto socialista, sin embargo estamos en una etapa de poder llevar a cabo un proyecto democrático popular. 
  • Nuevo sistema de participación democrática popular, establecer un cuarto poder: poder social y popular. Construcción de una asamblea general permanente, como un sistema de asambleas.
  • Soberanía popular proyectada hacia una soberanía democrática
  • Democracia participativa y democracia directa. 
  • Ensayar las asambleas de base, de poder popular, el nuevo constituyente debe dotarse de su instrumento que la ejerza, la asamblea del poder popular. Debemos ir a un estado de transición, que supere a la experiencia de surgido de la revolución francesa, ese nuevo estado debe ser: La asamblea del poder popular.
  • Socialización de la política

--
Fraternalmente :
Comisión Nacional del Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente


PROPUESTA DE MODELO ECONOMICO ALTERNATIVO DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE
DEFINICIÓN HISTORICA  DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
I.- LIBERALISMO, ESENCIA DEL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
Cuando se habla del modelo teórico de la Economía Política, fraguado en la esfera del imperialismo y en lo que ahora conocemos como el “Consenso de Washington” que fue impuesto a todo el mundo hace más de tres décadas, el Neoliberal, la percepción de los activistas de izquierda en lucha y de la gran mayoría de la sociedad, y hasta de los propios analistas de la oligarquía, es  de la invención o descubrimiento de algo nuevo, sin embargo en el análisis de las ciencias sociales y más en la economía, nada se inventa, sólo se transforma desde el núcleo de poder para seguir, de acuerdo a las circunstancias del momento histórico, el dominio y la concentración de la riqueza.
Los que nos decimos pretensos de la transformación económica, social y política, en específico desde el Congreso Social Hacia un Nuevo Constituyente CSHNC, que nos conduzca a un mejor estadio, con condiciones de igualdad y justicia, tenemos la obligación de intentar por todos los medios y con la mayoría posible de todos los sectores de la sociedad,  expandir los conceptos básicos que nos conduzcan al conocimiento elemental del origen, causas y consecuencias de este modelo Monetarista-Neoliberal. De tal manera que se hace necesario reconstruir, en este caso, la génesis de este modelo económico.
Desde la configuración del sistema capitalista, en los siglos XV y XVI, los primeros análisis para ordenar los elementos del nuevo sistema, económico y político se dan desde la perspectiva de la clase que se configura dominante, la burguesía, una clase media alta del centro de Europa de ese tiempo que se revela, despechada en el feudalismo, por no contar con los títulos novelescos de la época. Esta nueva clase que se apuntala valiéndose de la clase trabajadora antigua, los siervos, para consolidar su hegemonía en el nuevo sistema. Citaremos, entonces, a las más trascendentes escuelas del pensamiento económico burgués.
LOS ABUELOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
De esta manera el origen de la Economía Política Burguesa  subyace históricamente en dos corrientes fundamentales del siglo XVI al siglo XVIII. Denominados en su orden, Mercantilistas y Fisiócratas.
Mercantilistas, es la corriente que basa su análisis en el empoderamiento y la competencia por concentrar riqueza vía el comercio entre las naciones, previamente constituidas con el fortalecimiento interno bajo el concepto de Estado Nación. La garantía de esta fortaleza está dada, según los mercantilistas, por la acumulación de metales preciosos venidos del saqueo de las colonias, sobre todo de América. Pero además acotan a este Estado, que ellos mismos fomentaron bajo el concepto de Estado Nación, a un papel de garante de esta nueva clase dominante, la burguesía, pero que éste no debe participar directamente en las relaciones de producción y comercio, es decir el Estado no debe intervenir en las nuevas reglas del Mercado.
Fisiócratas.-  Esta corriente da continuidad a los mercantilistas, puesto que fortalece la concepción burguesa del Libre Mercado, además de acotar al Estado lo condiciona a la abstracción de su participación en la Economía, bajo su sino del “Laissez Faire, Laissez Passe”, Dejar Hacer, Dejar Pasar, en el que el destinatario es el Estado Gobierno, ya que el proceso productivo para los fisiócratas esta dado de manera natural, porque el diseño del proceso de producción, basado en la acumulación de riqueza responde a causas naturales, Gobierno de la Naturaleza, que en el estricto orden económico tal acumulación de riqueza se da con origen en la tenencia, dominio y expansión de los frutos de la Tierra.
De esto podemos concluir que estas dos corrientes que pretenden de origen establecer un orden conceptual a las nuevas relaciones de producción capitalista, están basadas en el liberalismo económico. Que para efectos de poder enmarcarlas en el orden histórico de la ciencia económica vía la Economía Política, donde se generan las condiciones teóricas, para que en su aplicación sean Política Económica con instrumentación vía el Estado. A estos iniciadores del método de estudio económico los podemos denominar, para facilitar su interpretación,  como  los Abuelos del Capitalismo. 
LOS PADRES DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Para el siglo XVIII en coincidencia con la denominada, por la propia burguesía, primera revolución industrial se logra dar un método de todos los elementos del sistema capitalista a la fecha, personajes como Adam Smith, Padre de la Economía, David Ricardo y Thomas Malthus,  considerados como Los Clásicos ya que desde este momento se considera a esta como ciencia.
Las aportaciones de los clásicos logran dar un orden científico a los procesos, sus aportaciones al estudio a la generación y su distribución y concentración van desde la división del trabajo, con la que se desplaza el trabajo artesanal y en la producción en serie encamina su consolidación. El aporte de la Renta de la Tierra, que es el reconocimiento al sector primario como el  proveedor de origen a toda la producción de riqueza; para el sector secundario, de transformación de las materias primas y el sector terciario de comercio y servicios. Por último el aporte al estudio de la distribución de la riqueza, demografía económica, donde se muestra la relación entre la producción de bienes y el total de población.
De los Clásicos de la economía concluimos, al igual que los que lo suceden, los llamados Neoclásicos, que preservan y aun más, apuntalan los fundamentos burgueses de sus antecesores, Mercantilistas y Fisiócratas, y que son la médula del sistema, el Liberalismo Económico. Esto es acotan al Estado, a un garante de los intereses de la burguesía vía el control represivo de las trabajadores, bajo el pretexto, que nunca probaron, el aberrante de que siempre todo lo que se produce se consume, y que siempre todos los factores de la producción, Tierra, Trabajo y Capital, están ocupados, el  pleno empleo, es decir, concluyen, que en el capitalismo siempre la economía está en equilibrio. Por tanto, al igual que denominamos a sus antecesores, mercantilistas y fisiócratas, como los Abuelos del sistema, a los Clásicos y Neoclásicos, les hemos de denominar, Los Padres de la Economía Política del Capitalismo.
LA ESCUELA KEYNESIANA DE CAMBRIDGE
Al igual que la economía política burguesa se acompaña históricamente, en la segunda mitad del siglo XVIII, de la primera revolución Industrial. La propuesta teórica de Jonh M. Keynes, economista Inglés, coincide con la Segunda Revolución Industrial, el uso intensivo del combustible que inicia la era del petróleo, en la segunda década del siglo XX y además, apuntala al Imperio Norteamericano.
La Economía Política Keynesiana. Sin duda la escuela de la Economía Política que es un parte aguas dentro de las escuelas de la Economía Política Burguesa, rompe con las categorías de origen y clásicas al darle un papel elemental al Estado, esto es rompe con el liberalismo y demuestra las falacias del equilibrio entre la oferta y la demanda, así como de la autonomía del mercado.  Pero con lo que no rompe es con su esencia de clase, que queda demostrado al ser el gran salvador del sistema en la crisis de 1929 del siglo XX, recupera al Estado como el rector y garante de dinamizar el mercado y exhibe al dueño de los medios de producción, como lo que es, un rapaz y bestial monopolizador. El keynesianismo, entonces, revive al capitalismo, nada más y nada menos. Demuestra en la práctica, es decir como Política Económica, por más de cinco décadas de los 30s a los 70s, de la necesidad de la intervención del Estado, esto es como el eje rector que re-dinamiza la producción y el mercado capitalista, vía la ocupación de la fuerza de trabajo que permita activar la demanda y la circulación del capital, apuesta en esencia por la producción real en el mercado, dejando al mercado financiero como el respaldo de éste, tal cual debe ser, en la misma lógica del sistema.
Con la Economía Política keynesiana, vuelta Política Económica, vía el Estado, se generan mejores condiciones de crecimiento y acompañan la consolidación de un bloque imperialista, liderado por los Estados Unidos de América, dándole crecimiento y desarrollo a la economía capitalista. Nada más y nada menos que por cinco décadas en el siglo XX. La gran aportación de Keynes al sistema, aún burgués, es que exhibe los grandes errores y contradicciones que por más de cuatro siglos, prevalecen aferradas, en el sistema.
Por tanto el keynesianismo, no encuadra en el origen de la Teoría económica hasta ese momento, nos referimos al libre mercado y el aberrante, de todos sus antecesores, de negar la participación del Estado en la economía, cuando el mismo es engendro de la clase burguesa.
LOS NIETOS DEL SISTEMA CAPITALISTA
Monetaristas y Neoliberalismo. La escuela Monetarista de Chicago, se siente ofendida y humillada por el éxito del Keynesianismo. Conservadores y fanáticos del liberalismo de mercado, vuelven y contraatacan al que ven como su peor enemigo de su propia clase, John M. Keynes de la escuela Inglesa de Cambridge, es vituperado, ofendido y tratado casi como traidor.
Es por ello que se vuelven rabiosos, coléricos y poseídos a tomar las riendas del sistema. Nunca se fueron,  más bien se atrincheraron en su impotencia e inconsciencia a lamerse sus heridas, mientras el capitalismo era revivido. Fraguan su plan, y aquí están,  desde la década de los setentas del siglo XX decretan el agotamiento de un sistema económico de Estado. “El Consenso de Washington” Reagan–Thatcher, conocido así por la convergencia de los países imperialistas a inicio de los ochentas para imponer ajustes en  todo el mundo, bajo la tutela del Banco Mundial, e incluso, el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros.
La escuela Monetarista de Milton Friedman, Robert Lucas y Friederich Hayeck, como cabezas visibles son los arquitectos del desastre generado desde hace más de tres décadas como Política Económica  y que prevalece. Los resultados están más que vistos, han destruido y vuelto una mercancía desechable a todo. La cultura, la educación, las condiciones laborales, y así en todos los sectores.
La infamia de los Monetaristas de Chicago, incluso, ha sido superponer las variables macroeconómicas, como lo es su obsesión por el control de la inflación y su peor inmundicia, superponer el Mercado Financiero al Mercado real de la Economía. Por todo esto, a ellos los llamamos los Nietos del Capitalismo, porque después del Keynesianismo, reviven a sus abuelos mercantilistas y fisiócratas y a sus padres, los clásicos y neoclásicos. De ahí la denominación como Neoliberales, ya que vuelven de nuevo a imponer el libre mercado o liberalismo económico.
Prevalece el Monetarismo-Neoliberalismo, porque se ha acompañado, deliberadamente, de fenómenos basados en la lógica del sistema que marcan las relaciones de producción, y en primera instancia, de la llamada Tercera Revolución Industrial, robótica, microelectrónica, biotecnología que imponen un nuevo orden en la geografía económica, que después de la caída del “Socialismo Real”, pasa de una bipolaridad a la famosa Globalización, que no es más que la tras nacionalización monopólica del imperialismo hacia todo el mundo, arrasando con las condiciones laborales y el medio ambiente, bajo el concepto de “Ventajas Comparativas” que le da vida a una multipolaridad que luego deriva en otra concentración, nos referimos a la migración de la producción sobre todo en Asia, primero con los famosos “Tigres del Pacífico”, Hong Kong, Singapur, Corea del Norte,  Taiwán y ahora en China como la Gran Fábrica del Mundo. Tal fenómeno ha desmantelado las economías del resto del mundo, incluso del propio imperio, se les ha despojado de su soberanía y ha convertido al Estado de esos países en una vulgar oficina de la oligarquía nacional y supranacional.
Con esto el Bloque Imperialista ha prendido sus focos rojos, la crisis del 2008 con réplica en el 2010, se ha vuelto su propio paradigma, la parálisis casi total de las economías emergentes por la concentración de la producción, en China, los tiene en jaque. Estados Unidos ha tenido que recurrir al salvamento de Estado, precisamente su sistema financiero y otros sectores de la economía. Sin embargo, su actitud aberrante y soberbia nos le deja alzar la cara y mirar la realidad, han recurrido al salvamento de su economía, a la escuela Keynesiana, que dicho sea de paso, nunca han podido dejar.  El propio Modelo Neoliberal, como tal, nunca lo han vuelto su política económica, imponen hacia afuera, pero son por antonomasia proteccionistas hacia dentro.
MARXISMO
Es indispensable aclarar que no sería posible el intento de clasificar y adjetivar el proceso de la teoría económica, con los mercantilistas, fisiócratas, clásicos y neoclásicos, sin el método científico y las categorías que resumen este proceso llevado a cabo por Marx. Incluso el marxismo, que muchos entierran, echándose palas de tierra en su propia cara, pero muy a su pesar, este goza de cabal salud. Esto lo vemos porque los fenómenos, de las categorías que él crea, no hubiesen dado lugar al Keynesianismo. Ni tuviésemos con tal precisión una explicación al regreso del modelo original burgués que padecemos ahora, el Neoliberalismo.
La síntesis del valor en los factores de producción, la reproducción del capital, los estadios históricos en los modos de producción y más categorías económicas, como el mercado y la oferta y la demanda. Nos muestran que el método inductivo científico que logra, prevalece en esencia hasta nuestros días.
Por ello es necesario aclarar, que el marxismo no es una escuela de la Economía Política,  como muchos, pretenden conceptualizar. No, el marxismo, no es una teoría económico política, que luego se pueda aplicar dentro del sistema, hecha Política Económica. El Marxismo es la crítica al sistema, en base a las escuelas descritas, es decir, no forma parte del mismo y sugiere un nuevo estadio. Desmenuza y exhibe a la teoría económica burguesa, muestra sus contradicciones, la aniquila y sugiere. Pero tampoco es un catecismo con reglas eternas, su misma propuesta nos arroja a la concreción y condiciones de cada sociedad para su transformación a un mejor estadio de igualdad social. Ese sería nuestro papel, reconocer nuestra realidad y tomar objetivamente lo que subyace en el método para adaptarlo de acuerdo a las circunstancias sociales específicas.
BALANCE  NACIONAL E INTERNACIONAL Y PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO
Hemos revisado la génesis del modelo Neoliberal, esto lo hemos concebido como una primicia para poder reconocer nuestra realidad actual. Vivimos, sin lugar a dudas un momento crucial, en el sistema capitalista. Somos testigos y víctimas, como la crisis financiera del 2008 y su réplica en el 2010, incluso, han puesto en jaque al mismo Imperio Norteamericano, que vía el Estado ha tenido que rescatar su sistema financiero, en primera instancia, y otra vez recientemente, de la misma forma atacando su decadencia con la contención de su déficit fiscal, como si todo se pudiera por decreto.
También hemos visto a países que han patentizado su liderazgo en la nueva geografía económica multipolar Brasil, Rusia, India, China y otros como Argentina, Sudáfrica, han podido sobreponerse a sus crisis internas, que casi los llevan a la parálisis. No hay secreto, simplemente, han desechado al decadente modelo Neoliberal y han optado por ponderar su crecimiento y desarrollo, con base en una tutela económica del Estado. Las tasas de crecimiento de estas naciones son del 7%, aun con la crisis, en promedio en los últimos tres lustros.
Son las mismas tasas de crecimiento que México tuvo entre la década de los 40s y 70s. Sin embargo los que han detentado el poder en los últimos treinta años, se aferran a un modelo, que el propio Imperio ve ya con miedo disimulado.
Por qué optamos, nos preguntamos muchos, por supuesto también en el CSHNC, por la decadente continuidad del Neoliberalismo o vamos, sin las simulaciones de nuestro Estado, hacia otra alternativa. Más pruebas no hay. Por ello, nuestra intención es un análisis comparativo de nuestra historia económica contemporánea a la actualidad y dar una propuesta.

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD NACIONAL
(ISI vs NL)
La realidad en general y, en particular la nuestra,  es compleja y constantemente cambiante; los de ayer no somos los de hoy y los de hoy, no seremos los del mañana.
El México de hoy, es completamente distinto al de hace 30 años.
De 1940 a 1982 nuestra economía creció en promedio del 6.5 %. Había generación de empleo, creación de riqueza material; se producía para satisfacer las necesidades de nuestros compatriotas y solamente se exportaban los excedentes producidos. Había un Estado que aplicó los instrumentos de política económica para lograr el crecimiento y desarrollo económico de la Nación; el Estado regulaba y buscaba armonía entre trabajo y capital con el propósito de generar progreso para todos. Los productores mexicanos eran incentivados y protegidos por las diferentes leyes para producir; accedían a créditos blandos, por parte de la banca, para producir.
En 1940 se inició un ciclo de industrialización ligera del país porque el Estado mexicano invertía en donde se requería si la Iniciativa Privada no lo hacía debido a la poca ganancia, porque creaba empresas para coadyuvar al desarrollo integral de la economía nacional, generando condiciones protectoras para que la incipiente industria mexicana madurara y en corto tiempo fuese competitiva con el exterior, para lo cual creó barreras arancelarias; el motor de nuestra economía era la producción para el mercado interno guiado por el Estado mexicano.
En esta etapa el elemento que facilita las condiciones para que la economía nacional tenga su mejor momento histórico, es el desarrollo de la segunda guerra mundial.
 El aparato productivo de los E U A se concentró en la producción de insumos para la guerra, lo que trajo como consecuencia que la producción de mercancías no bélicas se viera reducida.
 La situación económica, política y social en México fue favorable sobre todo debido a la actividad económica de 1940, en la que se incrementaron las exportaciones hacia E U A, se logró una tasa de crecimiento del 7%, esta etapa se llamó el milagro mexicano.
La Balanza de Pagos fue favorable a México, se abatió el desempleo, las importaciones eran mínimas y logramos la máxima estabilidad y desarrollo social, además, debido a esto  había credibilidad política 
México contribuyó con minerales para las industrias bélicas y miles de trabajadores (braceros legales), que levantaron las cosechas agrícolas y conservaron las vías férreas en E U A durante la guerra, lo que generó el ingreso de grandes cantidades de dólares al país.
Se desarrolló socialmente una idea nacionalista y de unidad nacional definida e impulsada por los medios de difusión, como la radio, el cine con películas como “Mexicanos al Grito de Guerra”, canciones como “Soy Puro Mexicano”.
 Entre los años 1944 y 1945 se crearon instrumentos financieros y políticos como el Fondo Monetario Internacional (F.M.I.), la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) y el Banco Mundial (B.M.) que actuarían desde su nacimiento en favor de los intereses económicos y  consecuentemente políticos de los Estados Unidos.
En este período había un alto poder adquisitivo del salario de los trabajadores porque había eficiencia y productividad en la producción y lo más importante: se producía riqueza material sea, mercancías.
El Estado mexicano veló por el desarrollo y protección de los trabajadores mexicanos generando políticas de protección al trabajo y creo una amplia infraestructura para proporcionar salud, educación y vivienda a los trabajadores; creación del IMSS, FOVISSSTE, INFONAVIT, IPN, SSA, DIF.
Había políticas específicas para la generación de empleo, de industrialización, de ciencia y tecnología para apoyar a nuestra industria; la educación, para la ciudad y el campo.
La distribución de la riqueza producida se repartía entre los mexicanos y no había tanta concentración de la misma.
Se generó una clase media productiva que interactuaba en las cadenas productivas de la producción nacional.
El Congreso de la Unión legisló para proteger a las incipientes empresas mexicanas y fue la Ley de Fomento Industrias Nuevas y Necesarias (1955) la que permitía la instalación de empresas extranjeras que vinieran al país a producir lo que se  necesitaba en el país y se tenía que importar; para que lo hicieran, la Ley otorgaba estímulos para atraer a los inversionistas extranjeros: les dotaba de infraestructura, terreno, agua, luz, vías de comunicación, les exentaba de impuestos por diez años, que podían ser prorrogables, se les proporcionaba la fuerza de trabajo capacitada para la realización de sus actividades con una sola condición que al cabo de unos años de haberse instalado en el país, sus productos finales deberían de contener mínimamente un  porcentaje del 25 % de insumos y productos mexicanos de su producción total;  esto hacía que se crearan cadenas productivas de origen nacional, generando una clase media productiva nacional y en consecuencia se creaban empleos productivos.
El campo mexicano producía y satisfacía plenamente las necesidades de los mexicanos y hasta exportábamos los excedentes para el mercado exterior. Se creó una banca de fomento y desarrollo para apoyar con financiamientos blandos al campo, a la industria y a la ciudad (BANRURAL, BANOBRAS, NAFIN,  BANCOMEX).
La inversión extranjera era regulada por las  leyes mexicanas (Ley de Inversiones Extranjeras) y ésta sólo permitía hasta el 49 % de la misma en territorio nacional, esto para proteger nuestra economía y las decisiones soberanas de la Nación.
Se creó el IPN y centros de investigación para respaldar a la incipiente industria nacional con ciencia y tecnología, tales como: el Instituto Mexicano del Petróleo, (IMP), Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE),  el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ).
La moneda mexicana era estable y durante 22 años no sufrió devaluación alguna, permaneciendo durante este tiempo en $12.50 pesos por dólar; México era ejemplo de Nación para el mundo. Había seguridad, uno podía transitar a altas horas de la noche por la ciudad sin problema alguno.
El capital productivo era el dominante. El Estado mexicano era rector de la economía y era  el motor de la misma. Claro había explotación del hombre por el hombre y no se satisfacían todas las necesidades de los mexicanos, pero estábamos mejor que hoy.
Las empresas paraestatales fueron determinantes para el crecimiento y desarrollo económico del país, creándose la cantidad de 1155 hasta el 1º de Diciembre de 1982.
Las mismas se crearon por alguna de las siguientes razones: “...fomentar la estabilidad y el desarrollo económico, defender y explotar ciertos recursos estratégicos, promover la planta productiva nacional, promover la producción de ciertos insumos y servicios necesarios para el desarrollo de otras actividades, prestar determinados servicios públicos, apoyar la realización de actividades de investigación científico-tecnológicas, garantizar el abastecimiento de productos agrícolas y evitar su encarecimiento, asegurar la creación de empleos, confiar a las entidades públicas sectores con rendimientos decrecientes, corregir o impedir, la acción nociva de los monopolios, proporcionar servicios que la iniciativa privada ha sido incapaz de financiar, desarrollar determinados sectores cuyo monto de inversiones o el período de maduración de las mismas no resultan atractivos para la iniciativa privada, defender aquellos sectores afectados por una intensa competencia externa, promover el bienestar y equidad sociales, fortalecer la soberanía nacional y la rectoría económica del Estado, entre otras.”
En general a este modelo económico se le denominó “industrialización basada en la sustitución de importaciones” (ISI) y se aplicó desde 1940 hasta el 1o de Diciembre de 1982 en que se cambió por el modelo económico actual denominado neoliberal (NL).
En los diferentes sexenios, desde 1940 hasta el del Presidente José López Portillo se les dieron otros nombres: de 1940-1954 Primario Exportador, de 1954-1970 Desarrollo Estabilizador, de 1970-1976 Administración Compartida y de 1976-1982 Exportación Petrolera; esto dependiendo de la estrategia en particular seguida por el gobierno en turno.
El modelo de industrialización basada en la sustitución de importaciones tuvo serios reveses porque la clase capitalista impulsada por el Estado mexicano, al tener un mercado cautivo  y protegido durante cuatro décadas, no puso atención en la constante innovación, en la modernización de la planta productiva lo que se tradujo en la producción de mercancías con altos costos de producción y de mala calidad. La clase capitalista mexicana creció y se desarrolló de la mano del Estado mexicano y no fue capaz de ser competitivo; no actúo como clase capitalista que tenía que ser productiva y el ser productivo es abaratar constantemente los costos de producción, producir en serio y en serie con eficiencia y calidad; la incipiente clase capitalista mexicana, en su mayoría no lo logró, a pesar de contar durante más de cuarenta años, con el apoyo del Estado mexicano en la mayoría de los renglones.
EL MODELO ECONÓMICO NEOLIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS
Hoy, el modelo que se aplica desde hace treinta años es el modelo conocido como neoliberal  (NL) y las consecuencias del mismo son, entre otras las siguientes:
El Estado mexicano paso a servir a los intereses del capital, fundamentalmente al capital financiero y trasnacional.
El Estado, abdicó de su función rectora de la economía y permitiendo que las decisiones económicas se den en el mercado sin su intervención.
El mismo vendió, transfirió, fusionó  o se desincorporó a casi 1155 empresas paraestatales, las cuales en su tiempo generaron la cuarta parte del empleo y un tercio de la riqueza producida en el territorio nacional, transfiriendo activos nacionales, producto del trabajo de millones de mexicanos, a manos privadas, (hoy sólo quedan unas cuantas empresas emblemáticas entre ellas PEMEX, CFE.
Se privatizó la banca, la cual quedó casi en su totalidad en manos  extranjeras y a la fecha, no brinda los apoyos necesarios a los empresarios mexicanos para producir y sólo se dedica a especulación.
Se adelgazó al Estado mexicano y se dejó que el motor de nuestra economía se basara en la Iniciativa Privada con el propósito de producir para satisfacer las demandas del mercado externo.
La producción actual está orientada a satisfacer las necesidades del exterior y sólo unas cuantas empresas lo hacen, en su mayoría de capital trasnacional, y nuestro país actúa como una plataforma de exportación en donde los inversionistas extranjeros traen de sus países de origen, los productos e insumos y los ensamblan en nuestra Nación, dejando solamente los salarios que se pagan a los trabajadores mexicanos, por cierto muy bajos comparados con lo que pagan en sus países de origen.
El campo mexicano ya no produce lo suficiente y hoy tenemos que importar hasta en un 45 % del total de los alimentos que consumimos de otras naciones para satisfacer nuestras necesidades básicas. Importamos: maíz, frijol, arroz, trigo, soya entre otros productos del campo y por supuesto, productos procesados.
En el sector energético, de cada 10 litros de gasolina que se consumen en territorio nacional, 4 son de importación, debido a que hace más de 30 años que no se crea una nueva refinería en nuestro país y por si esto fuera poco, hasta importamos derivados del petróleo, además de gasolinas, aceites, grasas, polietilenos, y demás derivados del petróleo.
Hoy se permite la inversión extranjera hasta el 100 % y tiene libertad total para su libre movimiento. Para lo cual fue modificada la Ley de Inversiones Extranjeras.
Los bancos limitan los  préstamos para la producción de bienes materiales y en cambio dan todas las facilidades para la inversión en el sector financiero, sea para la especulación y el consumo.
El capital financiero es el que controla hoy a la economía por lo tanto no se producen bienes materiales, o si se llega a producir, la producción  material es mínima.
Del 1o de Diciembre de 1982 a la fecha, la Nación mexicana vive en constantes crisis de todos tipos, es una constante en nuestra realidad y ha tenido efectos devastadores para la mayoría de los mexicanos: destrucción de empleos, reducción y desaparición de salarios y prestaciones, concentración de la riqueza en unas cuantas familias, desindustrialización del país, destrucción de la planta productiva, tercerización de nuestra economía, destrucción de la clase media productiva, privatización de la economía (salud, educación, energía, biodiversidad…). Recuérdese producto de la crisis del 2008, en donde decreció la economía en 6.54 %, entre otros resultados, el Estado mexicano aceptó que destruyeron más de 700 mil empleos es decir no se generaron empleos y si se destruyeron.
Las micro, pequeñas y medianas empresas han sido de las más afectadas por la política económica neoliberal, téngase en cuenta que son las PYMES las que generan la mayoría del empleo en el país (hasta un 80% del total de los empleos, aportando el 52% del PIB) y no las trasnacionales. A esto agréguesele que las franquicias trasnacionales están acabando con las PYMES nacionales por las ventajas que les ofrece el gobierno mexicano para su instalación en el país.
Nuestra moneda ha sufrido devaluación tras devaluación, recuérdese que se le quitaron tres ceros en tiempos de Salinas (CSG 1988-2004).
Los salarios han sido pulverizados y han ido a la baja y el salario real ha sufrido una pérdida considerable en su poder adquisitivo. Con este modelo neoliberal la constante ha sido la desvalorización creciente de la fuerza de trabajo. En los sesentas, setentas, quien trabajaba en la familia era el padre y con sus salario mantenía a su familia; debido a las constantes devaluaciones y pérdida del poder adquisitivo del salario de los mexicanos, la madre tuvo que ingresar al mercado laboral para completar el gasto y en nuestros días hasta los hijos tienen trabajar para aportar al ingreso familiar; creando las condiciones materiales para la desintegración de los valores éticos que unían a la familia mexicana.
El 70% de nuestra población trabajadora percibe ingresos menores a $2,860.00 mensuales y el salario mínimo en nuestro país es 9 veces menor del que se paga en Estados Unidos.
Las llamadas reformas estructurales recién aprobadas, laboral y educativa, sólo tienen un propósito: la desvalorización constante y creciente de la fuerza de trabajo que es igual al abaratamiento de la misma. A la vez que elimina los derechos y conquistas de los trabajadores.
Se ha venido privatizando la salud, la vivienda, la educación, nuestros recursos naturales y todo lo que tenga o genere ganancias beneficiando al capital. El año pasado Senadores y Diputados aprobaron la aplicación de la Asociaciones Público Privadas (APP) en nuestro país; mediante las cuales, actividades propias del gobierno, se pueden privatizar: distribución del agua, cementerios, cárceles, etc.
Se ha desindustrializado al país y se ha venido imponiendo el desmantelamiento de la planta productiva; hoy nuestra economía se ha terciarizado, es decir ya no producimos bienes materiales y por lo tanto no producimos riqueza material, lo que hacemos es transferir valor y esto hace que los trabajos productivos se generen en los países a los que les compramos y que en el nuestro sólo se generen empleos de mala calidad.
La ganancia fácil y el lucro han sido característicos de este régimen neoliberal.
Los grandes capitalistas extraen y se llevan de manera legal o ilegal, los capitales y las ganancias a sus países de origen.
Las grandes inversiones extranjeras que se hacen en nuestro país se dirigen hacia los sectores altamente lucrativos; así tenemos una banca extranjerizada; gran parte de nuestro territorio se encuentra en manos de trasnacionales; las industrias exportadoras son propiedad de extranjeros y lo que realizan, en conjunto, es un comercio interno entre la matriz y sus diversas filiales en el país. 
El gobierno mexicano para mantener las altas tasas de ganancia de las trasnacionales han mantenido bajo estricto control los salarios reales de los trabajadores desde hace tres largas décadas. Ha desmantelado y golpeado y destruido todo movimiento social que se  ha opuesto a estas políticas neoliberales.
Actualmente el Estado ha transferido grandes cantidades en subsidios para abatir la pobreza y asegurar un mínimo consumo, pero lo que realmente está haciendo es abaratar aun más la fuerza de trabajo al reducir los precios de los servicios por ejemplo el transporte de la Ciudad de México. Estos subsidios van realmente a los dueños del capital asegurando así una fuerza de trabajo barata al capital lo que a su vez asegura menores salarios para los trabajadores y mayores ganancias para el capital.
La apertura comercial indiscriminada que se dio consolidó nuestra dependencia económica con los EUA.
Casi el cuarenta por ciento de nuestra economía se encuentra en la informalidad es decir, en el empleo disfrazado, la cual se caracteriza por su baja o nula productividad, sus bajos ingresos, su uso intensivo de fuerza de trabajo, la ausencia del empleo de tecnología ya que se produce con instrumentos rudimentarios, su no registro ante las autoridades y por lo tanto su no aportación al fisco.
Hoy no existe una política industrial para el país, lo mismo que brilla por su ausencia una política de rescate del campo mexicano.
México se ha vuelto  una fábrica gigantesca productora de desempleados:
Más de 8 millones de jóvenes mexicanos que no tienen posibilidades ni de estudiar ni de trabajar, llamados los NINIS.
Más de medio millón de mexicanos que emigran al extranjero anualmente porque el país no les da oportunidades de desarrollo. Actualmente viven en EUA más de 25 millones de compatriotas (casi la cuarta parte de la población actual), porque aquí, en su país de origen no encontraron oportunidades para su desarrollo.
En los tiempos actuales los jóvenes que ingresan mercado laboral mexicano, al año, son más de 1 200 000 y con muchas dificultades se generan algunos miles de empleos.
En el sexenio de Vicente Fox 2000-2006 ingresaron al mercado laboral siete millones de jóvenes y sólo se generaron 840 mil empleos formales quedando un déficit de más de seis millones de jóvenes que no tuvieron acceso a un empleo formal.
Las personas que no logran colocarse en un empleo formal, los buscan en la informalidad; los que no logran hacerlo emigran al extranjero, pero los que no logran alguna de estas salidas se dirigen a las actividades ilícitas sea al crimen organizado: tráfico de seres humanos, contrabando de armamento, al robo de autopartes, al tráfico de órganos humanos, al tráfico de biodiversidad, la prostitución o de plano al narcotráfico que hoy por hoy es el sector más dinámico de nuestra economía, pues se calcula que el narcotráfico maneja anualmente en nuestro país más de 30 mil millones de dólares, dando empleo a más de 500 mil personas; las suma de los recursos que maneja el narcotráfico sólo es superado por los ingresos petroleros, ya que maneja recursos superiores a los ingresos por remesas, a los ingresos del sector turismo, a los ingresos de inversión extranjera directa IED.
La corrupción en el país entero es generalizada y nos hemos dado cuenta que el narco ha permeado a las altas autoridades mexicanas o que actúan coludidamente.
Ante este panorama la Inversión busca otros territorios y naciones que los pongan a salvo de tanta violencia y corrupción.
Se han socializado las pérdidas y se han privatizado las ganancias.
La concentración de la riqueza se ha polarizado, de la producida en el país, el 79 % se concentra en el 10 % de la población y el restante 21 % del PIB se distribuye entre 90 % de los mexicanos. Esta concentración de la riqueza social en unas cuantas familias es a costa de la exclusión de millones de mexicanos.  Deteriorando el nivel de vida de la mayoría de nuestros compatriotas; hay un multimillonario por cada 10 millones de habitantes actualmente en nuestro país (CEPAL 2012).
La clase media mexicana que producía ha quedado casi destruida porque no cuenta con los mínimos apoyos para hacerlo. Y la poca que resta no ha actuado en consecuencia, pues se ha vuelto una lumpen burguesía parasitaria que no ha asumido su papel de promotora del desarrollo productivo de la Nación y sólo se conforma con ser transferente de valor y no productora del mismo: compra para vender, pero no produce.
El actual modelo neoliberal ha generado más de 60 millones de pobres entendiendo como pobreza la insatisfacción de las necesidades básicas del individuo en lo económico, social y psicológico; y como país tenemos tres tipos de pobreza: pobreza patrimonial (insuficiencia de ingreso para atención de vivienda y transporte), pobreza de capacidades (insuficiencia de ingreso para atender educación y salud), y en donde hay que destacar que más de 21 millones de mexicanos se encuentran en pobreza alimentaria, es decir, que no cuentan con las mínimas condiciones de ingresos para alimentarse y poder sobrevivir porque su ingreso es inferior a un dólar el cual no alcanza para consumir 2220 calorías diarias. En esta situación se encontraba el 18.8 % de la población total en el año de 2010, información del INEGI.
El presupuesto es financiado hasta en un 40% de la renta petrolera y el resto por los asalariados y pequeños y medianos empresarios. Los grandes empresarios no pagan impuesto.
El presupuesto es una pelea entre los grupos poderosos y los gobernadores, además de la casta privilegiada cercana al gobierno federal en turno. Los límites entre capital privado y capital público prácticamente han desaparecido.
Los programas que se han implementado por el gobierno para abatir la pobreza, han sido un fracaso total. Sólo el 1.3% de los mexicanos que han logrado acceder a alguno de los 188 programas federales, han logrado salir de la pobreza.
El crecimiento promedio del modelo neoliberal en 30 años es de 2.35% con un promedio de inflación del 27% que comparado con el modelo de ISI resulta menor ya que el anterior modelo económico de 1940 a 1982 logro un crecimiento por arriba del 6% del promedio del PIB.
Mas en hoy en día quien domina el amplio espectro de la economía nacional y mundial son los oligopolios, fundamentalmente las grandes empresas trasnacionales en claro detrimento de las naciones como la nuestra.
Los partidos políticos se han divorciado de la sociedad y hoy sólo representan su interés individual o de grupo, o de un grupo o de varios en el poder, no los intereses de la sociedad en su conjunto; su quehacer político se suscribe a su participación en las elecciones.
Las luchas sociales que se han presentado a lo largo y lo ancho del país, han sido derrotadas porque han sido luchas aisladas y sectoriales, no hemos podido rebasar el gremialismo, las luchas locales, el economicismo, etc., no hemos conjuntado todas las batallas en una sola: la lucha por la toma del poder, la lucha política. Esto en parte se debe a que entre los actores de estas batallas no hay discusión, no existe formación política clasista, no existe un compromiso más allá del gremio o la localidad, no existe esa visión de largo alcance porque no hay formación teórica en nuestros luchadores sociales y por eso vemos que para la mayoría de los mismos, la lucha es esencialmente electoral, craso error porque ni siquiera existe claridad que cuando están apoyando a un candidato, por muy buena onda que sea o que nos caiga bien por sus atributos, éstos van a representar y personificar los intereses del capital, sea a nuestro  enemigos de clase, ya que los procesos electorales son mecanismos creados por la clase hegemónica para coaccionar y controlar a la sociedad y mantenerse en el poder; los procesos electorales no son procesos de liberación de la sociedad.
Podemos afirmar que no existe una izquierda en nuestra Nación que sea anticapitalista, anti sistémica, revolucionaria. Lo que existe es una izquierda capitalista que da vigencia y refuncionaliza  al sistema  de explotación del hombre por el hombre. En los hechos, no ha existido diferencia entre un gobierno de derecha y los que se autonombran de izquierda, ambos dos, están al servicio del capital.
El país se está cayendo a pedazos y lleno de sangre, retomemos las riendas de nuestro destino como Nación, volvamos a pensar por nosotros mismos como uno sólo, porque somos uno aunque pensemos diferente.
La Nación nos exige unidad de acción, nos exige disciplina y organización, nos exige trabajar conscientemente por nuestra liberación que es la liberación de la misma. La tarea es colectiva y todos estamos invitados a transformar el modelo económico actual por una que vele y genere bienestar para todos los mexicanos y mexicanas.
PROPUESTA DE MODELO ECONÓMICO ALTERNATIVO AL NEOLIBERALISMO EN MEXICO.
La población mexicana merecemos vivir mejor porque nuestro país es un cuerno de la abundancia con grandes riquezas ya que contamos con aguas, nos rodean los dos grandes océanos del planeta, al Oriente el Océano Atlántico y al Este el Océano Pacífico, amén de lagos, lagunas y ríos que surten del preciado líquido gran parte de nuestro territorio; tenemos selvas, zonas tropicales, templadas, frías y hasta desiertos; contamos con minerales de todos los tipos, oro, plata, bauxita, hierro y hasta minerales radioactivos; contamos con grandes reservas de petróleo y gas tanto en tierra como en nuestros mares; poseemos un territorio grande (aproximadamente 2 millones de km2); contamos con vientos y gran parte de nuestro territorio es irradiado con luz solar; contamos con una rica, gloriosa y única historia de nuestros antepasados; tenemos gran diversidad de especies endémicas, flora y fauna; ¡Qué no tenemos! y lo más importante, somos una población grande, numéricamente hablando, noble y trabajadora, pero a pesar de poseer todas estas riquezas nuestra Nación, es decir los que en ella habitamos de 115 millones de habitantes, más de 60 millones de mexicanos y mexicanas vivimos en la pobreza con una juventud sin futuro sin garantías de educación, sin garantías al acceso a un empleo y en general, a los mínimos de bienestar  social
Es mediante la política económica, modelo, que se formulan las directrices y lineamientos por medio de los cuales el Estado-Gobierno, orienta y regula los procesos económicos de un país. En la política económica se definen los criterios básicos que dan sustento a una estrategia general de desarrollo para encauzar la economía, mediante la combinación de los instrumentos de política económica para lograr el bienestar de la sociedad.
Nuestra propuesta considera los siguientes elementos: cambiar el modelo económico por uno realmente al servicio de la sociedad en su conjunto.
El objetivo es mejorar el nivel de vida de la sociedad mexicana, para lo cual hay que lograr:
Incentivar la productividad y la eficiencia de la producción nacional. Constante innovación científico-tecnológica, asimilación del desarrollo tecnológico a la producción de bienes materiales.
Elaboración de programas inter y transectoriales de largo plazo, teniendo como eje el desarrollo y crecimiento económico del país con el objetivo de: acabar con la miseria en nuestra nación en el mediano plazo.
Recuperar al Estado como rector de la economía y con fuerza legal para orientar las actividades económicas de la nación. Activa intervención estatal en la económica para equilibrar los factores de la producción (tierra, trabajo y capital). Eliminando las políticas impositivas del FMI, BM, BID.
Nacionalización de la banca para crear una de servicio a la sociedad y en especial a los sectores productivos con créditos blandos y de largo plazo, lo que implica modificar la política bancaria vía actualización de la ley, acorde a las necesidades de la producción.
Nacionalización de las empresas estratégicas para el desarrollo y el crecimiento económico de la Nación: para ponerlas al servicio de la producción nacional. Sistema financiero y bancario, Ferrocarriles, Transporte terrestre, aéreo y marítimo, Industria metalmecánica, industria minera, industria eléctrica, Industria alimentaria, PEMEX, entre otras
Nacionalización de la banca para crear una de servicio a la sociedad y en especial a los sectores productivos con créditos baratos y a largo plazo lo que implica modificar la política bancaria vía actualización de la Ley Bancaria acorde a las nuevas necesidades de la sociedad.
Expropiación del capital de las administradoras del fondo para el retiro AFORES, regresando al concepto de administradoras sociales, “legislado en 1996” en la que los trabajadores se hacen cargo de sus propios recursos, tal capital equivale hasta el momento de 2.8  billones de pesos en las subcuentas de retiro y de vivienda.
Fomento e intensificación de cadenas estratégicas en la producción hacia adelante y hacia atrás, acorde a las nuevas condiciones tecnológicas.
Reindustrialización e industrialización sustitutiva de importaciones, producir lo que hoy estamos importando: granos y alimentos, derivados del petróleo como son las gasolinas, aceites y grasas.
Producir para surtir desarrollar y fortalecer, en primera instancia al mercado interno. Lograr la autosuficiencia en todos los sectores, y solo después para la exportación.
Impulsar el desarrollo de una revolución productiva y cultural. Repatriación e integración de talentos mexicanos que laboran en México y otros países para que participen bajo un programa nacional integral para resolver los problemas del país en ciencia y tecnología. Se propone la creación de la “Ciudad de las Ciencias”  donde se tenga todo lo indispensable. También será necesario colocar a la cultura en la agenda económica nacional, toda vez que consolida mecanismos de identidad, fortalece la cohesión social, sustenta un desarrollo integral duradero y promueve un sano equilibrio entre la sociedad civil, el gobierno y la activad productiva.
Aceptar sólo la inversión extranjera directa que vaya dirigida a la producción y que contemple la participación de pequeños inversionistas y proveedores mexicanos. Con una nueva ley en este renglón que permita inversión extranjera hasta el 49% del total fijando un periodo de cinco años para que los componentes de la producción total sean 50% mexicanos,
Apoyo total e irrestricto a los sectores productivos nacionales, tal como lo hacen las naciones desarrolladas, con subsidios y protección. Para lo cual es necesario crear un organismo federal que garantice a las pequeñas y medianas empresas los apoyos: legales, financieros, fiscales y su protección total.
Fomento de la economía solidaria dando las garantías fiscales especiales que faciliten la constitución y desarrollo de cooperativas, uniones de crédito y todo tipo de figuras afines con una meta inicial de cien mil de estas al año.
El gasto social deberá canalizarse paulatinamente a la producción de bienes materiales.
POLÍTICA EXTERIOR
Abrogar el Tratado de Libre Comercio (TLC) o, en su defecto, suprimir las cláusulas que nos obligan a no producir y que nos han dejado como país productor de fuerza de trabajo barata, surtidor de materias primas y energía; creando una relación más justa y equitativa, con el propósito de recuperar la soberanía nacional; permitiendo el libre tránsito de las personas, de las mercancías y del capital.
Reorientar la Integración económica, política, social, científica y cultural con las naciones de Latinoamérica, desarrollando un sistema de relaciones económicas sobre la base de igualdad soberana y beneficio mutuo; permitiendo el libre tránsito y radicación de las personas entre las naciones.
En suma: recuperar el Estado de Bienestar para hacer de nuestro país una Nación de iguales, incluyente, soberana, democrática, plural, solidaria, libertaria, con crecimiento y desarrollo económico, altamente eficiente y productivo.
Todo ello sustentado en una formación educativa integral de los mexicanos, haciendo énfasis en una relación con la producción.

México D.F. a 01 de Febrero del 2014


COMISION NACIONAL DEL CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE

No hay comentarios:

Publicar un comentario